PRESENTACIÓN

Presentación

El tema de este XXIV Congreso Internacional sobre Territorio y Cultura, “Territorialidades, hábitats y gubernamentalidades. Los cuidados ante la crisis global de los recursos” presentará en conferencias, ponencias y talleres, debates, resultados de investigación y acciones territoriales en torno la crisis global de los recursos más allá de la carencia, deterioro o sobreexplotación. Se pretende ubicarlo —en una perspectiva más amplia— dentro de la compleja red de factores territoriales, esto es, ambientales, culturales, históricos, políticos, y económicos, que deben considerarse para entender su disponibilidad, distribución, accesibilidad, sostenibilidad y equidad. Así, el tema del XXIV Congreso será orientado a pensar los cuidados y respuestas territoriales mediante la conexión analítica entre territorialidad, hábitat y gubernamentalidad. Esto es, los modos de reconocimiento que los Estados y la sociedad internacional conceden política y culturalmente a las territorialidades, al valor de la gestión política y cultural situada, que es correlativa al manejo de los hábitats, y, al respeto de las formas, saberes y gobierno de las comunidades para manejar sus propios recursos.

Antecedentes

El Congreso Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura, es un evento anual que se lleva a cabo desde el año 1999. En cada una de las versiones ha desarrollado una temática eje a través de la puesta en común de ponencias que convertidas en artículos conducen a la publicación de un libro. Este Congreso fue creado y auspiciado por el Grupo de Investigación “Territorialidades” de la Universidad de Caldas; sin embargo, desde 2011 ha estado a cargo de la Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura (RETEC), gracias a lo cual se ha celebrado en diferentes países como Brasil, Francia, México, Colombia y España.

Organización interinstitucional

Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura, RETEC.
Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible, INDESS, y
Grupo de Investigación Aplica-TS – SEJ561, de
La Universidad de Cádiz – UCA, y European University of the Seas, SEA.EU.


Y, el apoyo de:
Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos, CIEMEDH de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas, ICSH, Sistema Integrado de Análisis Territorial, SIAT, Grupo de Investigación Territorialidades, y, Doctorado en Estudios Territoriales, DET, de la Universidad de Caldas.
Red de Culturas y Lenguas Indígenas.
Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado, IBERMAR. Asociación Internacional de Doctorandos y Egresados en Estudios
Territoriales y Afines, ASTERRA.
Asociación OPPLERE.
Escuela Superior de Administración Pública – Territorial Quindío y
Risaralda
Universidad de Almería
Universidad del Cauca
Universidad de la Guajira
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales
Universidad de Sevilla
Universidad de Zaragoza

Entidades todas que se asocian para impulsar la reflexión sobre los cuidados ante la crisis global de los recursos desde las territorialidades, los hábitats y las gubernamentalidades; y, para coadyuvar en la organización y el desarrollo del XXIV Congreso.

Se espera que la convergencia interinstitucional se incremente para la segunda circular, prevista para el mes de marzo de 2025