ORGANIZACIÓN
Desde 2021 la RETEC está organizada por:
Presidente: Es elegido de entre los miembros de la Red y por un periodo de 2 años, prorrogable a 2 más. Esta elección se hace en Asamblea General RETEC, que se lleva a cabo tradicionalmente en el marco del Congreso Internacional sobre Territorio y Cultura (SEMITEC). El presidente marca a la agenda anual de la Red y lleva los asuntos correspondientes a la imagen corporativa, firma convenios, y recauda las membresías para distribuirlas según necesidades de los Grupos de Trabajo de la RETEC o para el Congreso Internacional sobre Territorio y Cultura (SEMITEC), cuando así amerite.
Consejo fundador: Este está compuesto por los miembros fundadores y tiene como función velar por el respaldo de la Red y acompañar en todo el proceso del mandato al presidente de la RETEC. Así mismo siempre alguno de sus miembros harán parte de los Comités Académicos del Congreso Internacional sobre Territorio y Cultura (SEMITEC), donde se realice. Sus miembros deben integrar los Grupos de Trabajo RETEC
Asamblea RETEC: Esta es un órgano que define la presidencia por quórum, propone ideas, eventos, y demás detalles que fortalezcan el mandato del presidente y las decisiones del Consejo fundador. Forman parte de la Asamblea todos los miembros RETEC que estén al día con el aporte en membresía. Sus miembros deben integrar los Grupos de Trabajo RETEC
GRUPOS DE TRABAJO
Derecho a la Naturaleza y conflictos sociopolíticos
- Coordinación: Diana Carolina Rico: Profesora de la escuela Nacional de Administración Pública (ESAP), Regional Pereira – Quindío. Colombia
- Integrantes:
- Beatríz Nates: Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas / ANTROSOC, Universidad de Caldas. Colombia.
- Paula Velásquez López: Escuela de Trabajo Social, Universidad del Valle. Colombia
- Patricia Cerón Rengifo: Universidad de Nariño. Colombia
- Alexis Carabalí Angola: Universidad de La Guajira. Colombia.
- Alcides Daza: Universidad de La Guajira. Colombia.
Memorias territoriales, poder y geopolítica
Coordinación: María García Alonso
Integrantes:
- Abilio Vergara Figueroa: Escuela Nacional de Antropología e Historia. México
- Carlos Vladimir Zambrano Rodríguez: Universidad de Cádiz. España
- Fátima Zúñiga: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
- Alfonso Villalta: Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED)
- Julio César Murillo García: Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia
Dinámicas y representaciones socioculturales en agroalimentación
- Coordinación: Luis Llanos Hernández
- Integrantes:
- Julián López García: Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED)
- Laura Urizar Pastor: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- Jorge Moreno Andrés: Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED)
- Carlos Otávio Zamberlan: Universidade Estadual de Matogrosso do Sul. Brasil
- Alejandra Gámez Espinosa: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
Urbanismo y pensamiento de ciudad:
- Coordinación: Gregorio Hernández Pulgarín
- Integrantes:
- Bianca de Marchi Moyano: Universidad Arturo Prat. Chile
- Carlos Reynoso: Universidad de Buenos Aires. Argentina
- Ernesto Licona Valencia: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México
- Luis Fernando Sánchez: Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas / Depto. Geografía e Historia, Universidad de Caldas. Colombia.
- Luisa Fernanda Giraldo: Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas / Depto. Estudios de Familia, Universidad de Caldas. Colombia.