HISTORIA

El Seminario Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura, denominado en sus siglas SEMITEC, sigue con ese nombre hasta 2021, cuando debido a que siempre funcionó por simposios, pasa a denominarse Congreso Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura y se mantiene la sigla SEMITEC, en memoria de su fundación.

El SEMITEC ha sido una idea científica y académica que instaura el Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas Colombia, en septiembre de 1999 y que para el 2010, pasa a ser manejado por la Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura, RETEC. Este seminario ha sido realizado desde 1999 en los siguientes lugares:

1999, 2001, 2003, 2007, 2011: Se realizó en la Universidad de Caldas cuyos temas centrales fueron: Teoría y método para estudiar la relación rural urbano, y Conflicto político y cambio sociocultural

2004: Se realizó en la Universidad Autónoma Chapingo -UACH-, México. Este evento se realizó sobre procesos de metropolización.

2006: Se realizó en la Universidad Veracruzana, México. El tema central fue, «Procesos de Globalización».

2008: Se realizó en la Universidad Federal de Goiás en Brasil. El tema central fue: «Estudios y dinámicas regionales en América Latina».

2009: Se realizó en la UNED, España. El tema central fue:» Problemáticas socio espaciales».

2010: Se realizó en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla -BUAP-, México. El tema central fue: «Identidades y territorios en cuestión».

2012: Se realizó en la Universidad de la Guajira, Colombia. El tema central fue: «Problemas contemporáneos en los estudios territoriales».

2013: Se realizó en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, Ciudad Arqueológica de San Agustín, Colombia. El tema central fue: «Desigualdades sociales y dinámicas territoriales».

2014: Se realizó en la Universidad de Caldas en el municipio de Salamina Caldas, Colombia. El tema central fue: «Desigualdades sociales y dinámicas territoriales».

2015: Se realizó en la Fondation Maison des Sciences de l’Homme, Paris. El tema central fue: «Memoria y territorio».

2016: Se realizó en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. El tema central fue: «Paisajes productivos y desarrollo económico territorial».

2018: Se realizó en la Universidade de Mato Grosso do Sul. Ponta Porã, Brasil. El tema central fue: «Territorios marítimos y portuarios; y metropolización».

2019: Se realizó en la Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Antioquia, Colombia. El tema central fue: «Dimensiones ambientales del territorio».

2020: Se realizó en la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México. El tema central fue: «Dimensiones ambientales del territorio».

2021: Este SEMITEC fue paradigmático puesto que allí y en Asamblea se determinó que dado que desde 1999, año en que se funda el SEMITEC, siempre se realizó por simposios, a partir de esta fecha (año 2021), se mantiene la sigla de SEMITEC, pero se nombra como Congreso Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura. Este evento se realizó sobre temáticas territoriales trasversales y fue sesionado vía ZOOM

2022: Se realizó en la UNED, España. Y aunque el formato a congreso ya había cambiado en 2021, este SEMITEC de 2022, fue un evento de ensamble y de debate interno para poder dar paso a una nueva versión del SEMITEC y proyectarlo como un Congreso Internacional de largo alcance. Por tanto, se dedicó a presentar las investigaciones que cada miembro RETEC tenía vigente o en curso de terminación en el enlace territorio-cultura.

2023: Se realizó en versión Congreso Internacional, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México. El tema central fue, “Territorialidades en América Latina y el Mundo”.

2024: Se realizó en versión Congreso Internacional, por la Universidad de Caldas, Colombia en la ciudad de Villa de Leyva, Colombia. El tema central fue, “geopolítica y su impacto local”.